Estándares en Oracle

Oracle crea productos sobre la base de estándares desarrollados por organizaciones internacionales y consorcios industriales.

Oracle se compromete a crear productos basados en estándares para ayudar a los clientes a reducir la complejidad y sacar el máximo partido de sus inversiones en tecnología. Creamos productos siguiendo estándares desarrollados por organizaciones internacionales y consorcios industriales, y nos esforzamos por cumplir los aceptados por el mercado para ofrecer a nuestros clientes interoperabilidad, posibilidades de elección y costos más bajos. Como colaboradora y líder de comunidades de código abierto, Oracle es miembro de apoyo de la Linux Foundation, Cloud Native Computing Foundation, Eclipse Foundation y el programa Java Community Process, entre otros.

Oracle participa activamente en más de 100 organizaciones de normalización, más de 300 comités técnicos y miles de nuestros empleados participan activamente en proyectos normativos o de código abierto. Estos empleados contribuyen en proyectos desde Java y Linux hasta Kubernetes.

Nuestro trabajo de estandarización en todas las regiones y unidades de negocio globales incluye colaboración con:

Algunos ejemplos de nuestro trabajo en organizaciones de estandarización que impulsamos e influimos, incluyendo verticales y tecnologías específicas.

Los estándares están en nuestro ADN

Fundadores de Oracle, 1978
Fundadores de Oracle, 1978
Hoy en día, los productos Oracle aplican miles de estándares.

Oracle se fundó en torno a la implementación de un estándar abierto: SQL. Antes de lanzar un producto, pudimos participar en el desarrollo del estándar SQL en igualdad de condiciones con empresas tecnológicas establecidas. SQL se convirtió en un estándar ANSI en 1986 y en un estándar ISO en 1987.

Todo lo que tenemos en nuestra nube se ejecuta en la nube de Amazon y en otras nubes basadas en estándares.

Larry Ellison Presidente del Consejo de Administración y Director de Tecnología

Estándar SQL

Logotipo del estándar SQL
Oracle lleva mucho tiempo a la vanguardia del desarrollo y la popularización del estándar SQL. Este estándar ha sido fundamental para fomentar un ecosistema dinámico de proveedores de bases de datos, impulsar la competencia y garantizar la compatibilidad de los productos para los clientes. Este próspero ecosistema ha impulsado un gran número de innovaciones en la gestión de datos durante décadas, aportando enormes beneficios a las empresas y al público en general.

Juan Loaiza Vicepresidente ejecutivo de tecnologías de Oracle Database

Más información sobre SQL

Oracle colabora con organizaciones de estandarización

Oracle colabora con más de cien organizaciones de estandarización, entre ellas:

3GPP El 3rd Generation Partnership Project une a siete organizaciones de estándares de telecomunicaciones para desarrollar especificaciones para telecomunicaciones móviles.
ANSI El American National Standards Institute es una organización privada sin fines de lucro que apoya el desarrollo de normas tecnológicas en EE.UU. proporcionando un marco para el desarrollo de estándares justos y sistemas de evaluación de la conformidad de calidad.
HL7® Fast Healthcare Interoperability Resources® (FHIR) HL7® FHIR® es un estándar de interoperabilidad destinado a facilitar el intercambio de información médica entre organizaciones.
IETF La Internet Engineering Task Force es una gran comunidad internacional abierta de diseñadores de redes, operadores, proveedores e investigadores preocupados por la evolución de la arquitectura de Internet y el buen funcionamiento de la red.
INCITS El InterNational Committee for Information Technology Standards es una organización de desarrollo de estándares acreditada por el ANSI y compuesta por desarrolladores de tecnologías de la información. Es el foro central estadounidense dedicado a crear estándares tecnológicos para lo último en materia de innovación.
ISO/IEC JTC 1 Joint Technical Committee (JTC 1) para la tecnología de la información fue creado por el International Organization for Standardization y la International Electrotechnical Commission. Su objetivo es abordar la normalización internacional de las tecnologías de la información.
JCP Java Community Process es el mecanismo para desarrollar las especificaciones técnicas estándar de la tecnología Java.
Linux Foundation Linux Foundation es un consorcio tecnológico sin fines de lucro que se fundó el año 2000 para estandarizar Linux, apoyar su crecimiento y promover su adopción comercial. También proporcionan un espacio neutral y de confianza para que los desarrolladores colaboren en proyectos de software abierto, como la Cloud Native Foundation (CNCF). CNCF alberga proyectos como Kubernetes y Prometheus para hacer que la nube nativa sea universal y sostenible.
OASIS La Organization for the Advancement of Structured Information Standards es un consorcio internacional sin fines de lucro cuya misión es desarrollar software y estándares de código abierto mediante la colaboración global y la comunidad.
W3C El World Wide Web Consortium es la principal organización internacional de estándares para la web.
CEN y CENELEC El Comité Europeo de Normalización (CEN) elabora estándares para diversos sectores, productos y servicios. El Comité Europeo de Normalización Electrotécnica (CENELEC) se centra en la normalización electrotécnica. Ambos son proveedores legalmente designados de estándares europeos.

Contribuciones al núcleo de Linux

desarrollo del núcleo linux
A partir del compromiso de larga data de Oracle con el desarrollo del núcleo Linux de código abierto, Oracle fue el principal contribuyente al núcleo Linux en el ciclo de la versión 6.1. Las contribuciones de Oracle a Linux abarcan más de 20 años, con contribuciones clave, y mantenedores, en las áreas de SCSI e iSCSI, XFS y btrfs, gestión de memoria con páginas grandes e incluso estructura de datos del núcleo. En Oracle nos esforzamos por mejorar Linux para garantizar que nuestros clientes puedan confiar en Linux tanto hoy como en el futuro, contribuyendo tanto con correcciones de código como con tecnologías fundacionales como los folios de memoria y el Árbol de Arce que se convierten en la base de futuras mejoras.

Greg Marsden Vicepresidente sénior de Oracle Linux

Estándares de comunicación

Communication Global Business Unit (CGBU) de Oracle suministra productos y soluciones líderes al sector de las comunicaciones. Ello incluye funciones críticas de red de señalización para redes celulares 5G, 4G y 3G. También incluye los mejores productos y soluciones de su clase para telefonía basada en SIP. Estos productos proporcionan una gama de interfaces y funcionalidades interoperables basadas en estándares esenciales para que nuestros clientes construyan y operen sus redes y servicios.



Imagina que te dan la oportunidad de diseñar un sistema que admita servicios de comunicación inalámbricos y móviles. En esencia, el sistema puede considerarse una ampliación de los servicios existentes de telefonía fija y, como tal, debe admitir llamadas telefónicas hacia y desde cualquier teléfono conectado a la Red Telefónica Pública Conmutada (PSTN). Estos mismos servicios de telefonía también deben ser compatibles con llamadas entre dispositivos conectados a la red inalámbrica y móvil que estés definiendo. Estos y otros servicios proporcionados por el sistema deben funcionar cuando los dispositivos se mueven a la velocidad de los vehículos.

La Unidad de Negocio Global de Comunicaciones (CGBU) de Oracle, a través de su adquisición de Acme Packet en 2013, desempeñó un papel decisivo en la definición de los estándares para la interconexión de la red PSTN conmutada por circuitos con la red PSTN basada en troncales SIP. La CGBU sigue suministrando productos Session Border Controller líderes del sector basados en los estándares resultantes de esos esfuerzos.



Además, tu sistema debe admitir servicios de mensajes cortos, de emergencia y de localización, así como acceso a Internet y otras capacidades que permiten los dispositivos móviles inalámbricos. El sistema debe cumplir los requisitos normativos de los países que reservan espectro radioeléctrico para utilizarlo como soporte del sistema que definas. Debe escalar para admitir miles de millones de dispositivos, tanto teléfonos de consumo como máquinas que accedan al Internet de las Cosas.

La CGBU de Oracle, a través de su adquisición de Tekelec en 2013, desempeñó un papel decisivo en la definición original de la arquitectura y los protocolos de Política y Cobro (PCC) introducidos en las especificaciones iniciales de 3G. La arquitectura PCC gestiona el acceso diferenciado a la red y la tarificación asociada a dicho acceso. Oracle sigue apoyando los productos centrados en políticas que se han actualizado para admitir tanto las especificaciones 4G/LTE como las más recientes 5G.



Los servicios admitidos por el sistema deben ser accesibles desde cualquier lugar del mundo que disponga de una Red de Acceso Radioeléctrico (RAN) que definas. Y el sistema debe prestar servicios de forma segura, limitar el acceso a los servicios prestados solo a quienes se hayan inscrito en ellos y debe recopilar la información necesaria para que las empresas que prestan los servicios puedan facturar el uso de los mismos.

El equipo de estándares de CGBU trabaja en estrecha colaboración con nuestros clientes para ayudarles a incorporar sus requisitos a los estándares 3GPP y GSMA. Esto se manifiesta mediante presentaciones conjuntas a los distintos grupos de trabajo del 3GPP y mediante la participación directa en las reuniones periódicas sobre estándares del 3GPP y la GSMA.

La tarea se complica aún más por el requisito de que la definición de la arquitectura, los protocolos y las tecnologías necesarias para que este sistema funcione debe hacerse con el acuerdo tanto de las empresas que operarán la red (tu competencia) como de los proveedores (empresas que son competidoras entre sí) del hardware y el software necesarios para construir el sistema que definas.

A primera vista, puede parecer una tarea imposible. Y esta es una definición algo simplificada del problema resuelto por la organización de estándares 3GPP.

3GPP, que significa Proyecto de Asociación de Tercera Generación, se formó en 1998. Antes del 3GPP, los estándares de telefonía móvil eran definidos por organizaciones regionales de desarrollo de estándares de telecomunicaciones. Estas organizaciones consistieron en lo siguiente:

Organización País
ARIB Association of Radio Industries and Businesses Japón
ATIS The Alliance for Telecommunications Industry Solutions EE. UU.
CCSA China Communications Standards Association China
ETSI The European Telecommunications Standards Institute Europa
TSDSI Telecommunications Standards Development Society, India India
TTA Telecommunications Technology Association Corea
TTC Telecommunication Technology Committee Japón

Los estándares definidos por estos grupos garantizaban la interoperabilidad dentro de sus regiones, pero a menudo no permitían la itinerancia de los teléfonos a otra región que utilizaba estándares similares pero diferentes. Recuerda que el sistema que se te pidió que definieras requiere que opere en cualquier parte del mundo.

La CGBU centra sus esfuerzos normativos en las GET SA y CT. Gracias a estos esfuerzos, la CGBU ofrece varias funciones de red 5G, como un Proxy de Comunicación de Servicios (SCP) líder en el sector, una Función de Recursos de Red (NRF), una Función de Selección de Cortes de Red (NSSF), una Función de Exposición a la Red (NEF), un Proxy de Protección de Borde de Seguridad (SEPP), una Función de Soporte de Enlace (BSF) y la Función de Control de Políticas (PCF) relacionada con las políticas, mencionada anteriormente.

El primer conjunto de estándares definidos por el 3GPP dio lugar a lo que se conoce como sistema celular 3G. La organización 3GPP ha seguido evolucionando estos estándares y ha publicado definiciones de las versiones 4G/LTE y 5G de los estándares. Y ya se habla de una definición emergente de los estándares celulares 6G.

El 3GPP está dividido en tres Grupos de Especificación Técnica (GET).

A continuación, cada uno de las GET se divide en varios grupos de trabajo. La siguiente tabla muestra los grupos de trabajo 3GPP actualmente activos. La definición de los estándares 3GPP la realizan estos grupos de trabajo.

TSG
RAN SA CT
RAN1: capa de radio 1 (capa física) SA WG1 – Servicios CT WG1 - Equipos de usuario - Protocolos de red principal
RAN2 - Control de recursos de radio de capa 2 y capa 3 de radio SA WG2 - Arquitectura y servicios del sistema CT WG3 - Interacción con redes y políticas externas y control de cargos
RAN3 - Arquitectura UTRAN/E-UTRAN/NG-RAN e interfaces de red relacionadas SA WG3 - Seguridad y privacidad CT WG4 - Protocolos de red principales
RAN4 - Aspectos de rendimiento de radio y protocolo SA WG4 - Códecs, sistemas y servicios multimedia CT WG6 - Aspectos de la aplicación de tarjeta inteligente
RAN5- Pruebas de conformidad de terminales móviles SA WG5 - Gestión, orquestación y cargos
SA WG6 – Habilitación de aplicaciones y aplicaciones esenciales de comunicación

El 3GPP no define todos los protocolos que componen el sistema 3GPP. En muchos casos, los grupos de trabajo del 3GPP definen cómo se utilizan en el sistema 3GPP los estándares desarrollados por otras organizaciones de normalización.

Gran parte del trabajo mencionado anteriormente, necesario para la definición de los estándares relacionados con el SBC, se realizó en el SIP del IETF y en los grupos de trabajo relacionados. CGBU también participó activamente en la definición de los estándares relacionados con Diameter del IETF definidos por el grupo de trabajo DIME que afectaron al producto CGBU Diameter Signaling Router.

Muchos de los protocolos utilizados dentro de los estándares 3GPP están definidos por el Internet Engineering Task Force (IETF), el grupo responsable de definir protocolos como IPv4, IPv6, TCP, TLS, http/2, Diameter y SIP, por nombrar algunos utilizados por los sistemas 3G, 4G y 5G 3GPP.

El Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) define protocolos de capa inferior, como Ethernet.

La GSMA, la principal organización del sector para operadores de redes móviles, también define estándares que se centran en la interoperabilidad entre operadores de red. Por ello, los estándares de la GSMA se centran en cuestiones como la forma en que se utiliza el sistema 3GPP para la itinerancia entre proveedores de servicios y cómo se produce la conciliación de las tarifas entre esos proveedores de servicios.

Para quienes les interesa el asunto, las siguientes son las principales especificaciones que describen el Sistema 3GPP 5G. Estas son solo la punta del iceberg, ya que especifican lo que el 3GPP define como especificaciones de la fase 2. Estas especificaciones son desarrolladas por los grupos de trabajo SA2 y SA3 y definen la arquitectura de la Red Central 5G.

Número de especificación Grupo de trabajo Título de especificación
23.501 SA2 Proyecto de Asociación de 3ª Generación;
Grupo de Especificación Técnica Servicios y Aspectos del Sistema;
Arquitectura del Sistema 5G (5GS);
Fase 2
23.501 SA2 Proyecto de Asociación de 3ª Generación;
Grupo de Especificación Técnica Servicios y Aspectos del Sistema;
Procedimientos para el Sistema 5G (5GS);
Fase 2
23.503 SA2 Proyecto de Asociación de 3ª Generación;
Grupo de Especificación Técnica Servicios y Aspectos del Sistema;
Política y marco de control de tarificación
para el Sistema 5G (5GS);
Fase 2
33.501 SA3 Proyecto de Asociación de 3ª Generación;
Grupo de Especificación Técnica Servicios y Aspectos del Sistema;
Arquitectura y procedimientos de seguridad para el sistema 5G

Los grupos CT toman esto como aportes a las especificaciones de la fase tres del 3GPP, que definen los protocolos detallados que necesitan proveedores como Oracle para implementar la funcionalidad definida en los estándares. A continuación se presenta una muestra de las especificaciones publicadas por los grupos de CT. Las dos primeras son fundamentales y se aplican a todas las funciones de red definidas por el 3GPP. Las dos siguientes detallan los protocolos de dos de las funciones de red 5G que ofrece la CGBU.


Número de especificación Grupo de trabajo Título de especificación
29.500 CT4 Sistema 5G; Realización Técnica de la Arquitectura Basada en Servicios; Fase 3
29.501 CT4 Sistema 5G; Principios y Directrices para la Definición de Servicios; Fase 3
29.510 CT3 Sistema 5G; Servicios de repositorio de funciones de red; Fase 3
29.512 CT3 Sistema 5G; Servicio de Control de Políticas de Gestión de Sesiones; Fase 3

Afortunadamente, el 3GPP, el IETF, el IEEE, la GSMA y otros organismos de normalización ya han diseñado el sistema que se te desafió a especificar. Ahora, estés donde estés en el mundo, sea cual sea tu proveedor de servicios de telefonía móvil, sea quien te haya suministrado el teléfono que llevas en el bolsillo, puedes beneficiarte del sistema de telefonía móvil 5G para consultar las previsiones de tráfico y meteorológicas antes de volver a casa.

Oracle Health

Oracle Health proporciona un sinfín de soluciones al sector de la salud y la atención médica. Estas soluciones van desde TI de salud utilizada por clínicas, hospitales, sistemas de salud y ciencias de la vida. Las soluciones Oracle Health respaldan los procesos de gestión administrativa, clínica, departamental y/o financiera, así como la toma de decisiones; el intercambio de datos entre organizaciones a nivel local y nacional para la elaboración de informes normativos, la coordinación de la atención, la gestión de reclamaciones, la investigación, los registros y otros usuarios de datos secundarios; la gestión de ensayos clínicos; la notificación de eventos adversos; o la investigación y gestión de la salud poblacional de la organización de atención responsable.

Los estándares son esenciales para permitir representaciones de datos coherentes cuando se comparte información en términos de formato, terminología común y expectativas de transporte, así como requisitos mínimos de gestión de la seguridad, especialmente cuando se trata de datos médicos de una persona.

Para conocer nuestro compromiso con el avance de la interoperabilidad, consulta Hitos importantes de estándares | Oracle. Esto incluye contribuciones e hitos de SMS, Siemens, Cerner y Oracle a través de la cadena de adquisiciones

Una hoja de ruta para compartir datos

Recopilación completa de datos

Un paciente programa una primera cita con un proveedor de atención primaria (PCP) después de viajar por todo el país. Para organizar la cita, el consultorio médico solicita los datos disponibles a través de la red nacional.

La histora clínica electrónica (HCE) del médico inicia una consulta a una red nacional, como CommonWell, mediante los protocolos de intercambio de documentos IHE y recibe documentos C-CDA HL7 a cambio.

El profesional médico revisa el registro completo y cursa indicaciones

El proveedor de atención primaria (PCP) revisa la documentación recibida y, a continuación, selecciona la información relevante para su inclusión en los registros iniciales.

La HCE permite al PCP integrar sin problemas los datos de los documentos basados en estándares en el registro en forma estructurada, no solo notas narrativas, documentos escaneados o texto.

Durante la visita del paciente, el PCP solicita una serie de pruebas de laboratorio y prescribe una pomada para el sarpullido.

La HCE inicia una orden en el laboratorio utilizando mensajes HL7 v2 utilizando códigos LOINC estándar para la prueba, al tiempo que envía una prescripción a la farmacia local del paciente a través de una red nacional que utiliza los estándares NCPDP ePrescribing con códigos de fármacos RxNorm.

Indicaciones completadas y resultados de revisiones de pacientes

Cuando el paciente llega a casa, desea consultar el resumen de la visita. Aunque aún no tiene acceso al portal, dispone de una aplicación con acceso a la información de visita desde la HCE del PCP mediante API basadas en FHIR.

Después de que el paciente fue al laboratorio para extraer sangre y el laboratorio realizó la prueba, el laboratorio envía los resultados al PCP que realiza la indicación. Aunque el paciente aún no tiene acceso al portal, el paciente tiene una aplicación con acceso a la información de visita desde la HCE del PCP mediante API basadas en FHIR.

El paciente vuelve a acceder a la aplicación para buscar los resultados utilizando las API basadas en FHIR HL7 en la HCE del PCP o podría obtenerlos en el laboratorio si también exponían los resultados a través de las API basadas en FHIR HL7.

Datos proporcionados a las agencias y aseguradoras de salud pública

Los resultados mostraron una enfermedad notificable que requiere la notificación de salud pública.

El sistema de laboratorio comparte los resultados del laboratorio con la agencia de salud pública local utilizando mensajes HL7 v2, mientras que la HCE comparte un informe de caso más extenso con esa misma agencia de salud pública mediante las API basadas en FHIR HL7 o el informe de caso basado en CDA HL7.

Mientras tanto, las reclamaciones de la visita al PCP y la prueba de laboratorio correspondientes se han enviado al pagador, que, a su vez, adjudica la reclamación y paga al PCP y recopila un deducible o copago del paciente.

A través del sistema de gestión de prácticas o del sistema de ciclo de ingresos del PCP, el sistema de gestión de reclamaciones del laboratorio envió las reclamaciones respectivas al pagador mediante las transacciones de reclamaciones X12 y recibe una notificación de pago mediante las transacciones de pago/remesa X12.

Gestión de poblaciones con colaboración y análisis

El PCP forma parte de un sistema de salud más grande que gestiona una población más grande y colabora con investigadores. Mantienen un gran conjunto de datos de población para realizar análisis internos y proporcionar acceso a datos de pacientes no identificados a los investigadores dentro de las directrices de la HIPAA.

El sistema de análisis del sistema de salud extrae y desidentifica los datos que, posteriormente, están disponibles en uno de los múltiples formatos. Puede ser directamente en formato OMOP, o en API basadas en FHIR HL7, u otro formato acordado.

Normas y directrices de TI sanitaria

La siguiente lista destaca las normas y directrices importantes que los desarrolladores de TI de salud deben seguir debido a diversas regulaciones y contratos a nivel internacional, nacional y estatal. Si bien algunas normas son voluntarias, son cruciales para garantizar la interoperabilidad entre los diferentes sistemas de TI de atención médica. Ejemplos notables incluyen el Programa de Certificación de la ONC de los Estados Unidos, que exige el uso de HL7 FHIR y HL7 C-CDA, así como regulaciones del Reino Unido, la UE, Australia y Canadá. Estos estándares también facilitan el intercambio de datos interoperables dentro de organizaciones como hospitales, lo que permite tareas como el procesamiento de pedidos de laboratorio, la facturación con sistemas de ciclo de ingresos y el intercambio de información para análisis de cuidados basados en el valor.

Organización Nombre País Propósito
Transacciones
ASTM International American Society for Testing and Materials Presencia Eventos auditables (2147-18)
CDISC Clinical Data Interchange Standards Consortium Presencia
  • Presentación de datos al FDAD (SDTM/ADaM)
  • Cdash – Recopilación de datos de estudio
DICOM Comunicación digital e imágenes en medicina Presencia Intercambio y acceso a imágenes
DirectTrust DirectTrust EE. UU. Mensajería segura, notificación de eventos (estándar directo)
GS1 Global Standards 1 Presencia
  • Formatos de código de barras (DataMatrix)
  • Formato de identificador de dispositivo único (UDI)
HL7 Internacional Health Level Seven International Presencia
  • Mensajes (V2)
  • Documentos (V3 (CDA, C-CDA))
  • Mensajes, documentos, API RESTFul, datos masivos, informes de medidas operativas y de calidad, autorización previa (FHIR)
  • Lanzamiento de aplicaciones, tarjetas de salud, enlaces de salud (SMART)
  • Intercambio de conocimientos (InfoButton)
  • Etiquetado de datos confidenciales (DS4P/Etiquetas de seguridad)
  • Informe de medidas de calidad (QRDA)
IHE Integrating the Healthcare Enterprise Presencia
  • Consultas y uso compartido de documentos entre organizaciones y comunidades (Intercambio de documentos)
  • Pista de auditoría (ATNA)
NCPDP National Council for Prescription Drug Programs EE. UU. Prescripción, autorización previa (solo medicamentos), reclamaciones (SCRIPT)
OHDSI Observational Health Data Sciences and Informatics Presencia Investigación (OMOP CDM)
ANSI American National Standards Institute EE. UU. Reclamaciones, elegibilidad, pagos, remesas (X12)
Transporte
IETF Internet Engineering Task Force Presencia
  • Protocolo de tiempo de red (NTP-4)
  • Autorización de acceso (Oauth)
Facilidad de uso
HL7 Health Level 7 Presencia Registro dinámico, autenticación y autorización de aplicaciones (SSRAA/UDAP)
OIDF OpenID Foundation Presencia Gestión de identidad global (OpenID)
UDAP Perfiles de acceso a datos unificados Presencia Registro y autenticación de aplicaciones globales
W3C World Wide Web Consortium Presencia Usabilidad de la interfaz de usuario global (WCAG)
Seguridad
NIST National Institute for Standards and Technology EE. UU.
  • Cifrado (FIPS 140-2)
  • Hash seguro (FIPS 180-4)
  • Identidad digital y autenticación (Publicación especial 800-63-B)
Glosario
ADA American Dental Association EE. UU. Diagnósticos, procedimientos y otras nomenclaturas utilizadas para odontología (SNODENT)
Códigos de facturación para reclamaciones dentales utilizadas en la HIPAA (CDT)
AMA American Medical Association EE. UU. Códigos de procedimiento utilizados para reclamaciones (CPT)
AND Academy of Nutrition and Dietetics EE. UU. Terminología estandarizada para garantizar una atención nutricional óptima (NCPT)
ASTP/ONC Assistant Secretary for Technology Policy / Office of the National Coordinator EE. UU. Datos para la certificación ASTP/ONC y otros programas (USCDI)
CMS Centers for Medicare and Medicaid Services EE. UU. Healthcare Common Procedure Coding System (HCPCS)
Requisitos de generación de informes de datos de laboratorio (CLIA)
CDC Centers for Disease Control and Prevention EE. UU. Códigos de vacunas (CVX)
Códigos de fabricantes de vacunas (MVX)
Razas y etnia (CDREC)
FDA Food and Drug Administration EE. UU. National Drug Codes (NDC)
Unique Device Identifier (UDI)
GA4GH Global Alliance for Genomics and Health Presencia Formato de variación genética (VCF)
ICCBBA International Council for Commonality in Blood Banking Automation Presencia Norma para la identificación, el etiquetado y la transferencia de información de productos médicos de origen humano (incluidos la sangre, las células, los tejidos, la leche y los productos orgánicos) (ISBT 128)
ICH International Council for Harmonization of Technical Requirements for Human Use Presencia Terminología médica para facilitar el intercambio de información regulatoria a nivel internacional para productos médicos utilizados por humanos. (MedRA)
ISO International Standards Organization Presencia Lenguas humanas (RFC 5646)
NHTSA National Highway Traffic Safety Administration’ EE. UU. Códigos de terminología de atención de emergencia (NEMSIS)
NIH National Institute of Health EE. UU. Nomenclatura estandarizada para fármacos clínicos, esencialmente una forma de nombrar y clasificar los medicamentos de forma consistente (RxNorm)
NHSE NHS England Reino Unido Estándares de información y recopilaciones de datos (incluidas extracciones) (ISCE)
Intercambio de mensajes (MESH)
Kit de herramientas de seguridad y protección de datos (DSPT)
NHSBSA NHS Business Services Authority Reino Unido Diccionario de medicamentos y dispositivos (dm+d)
NUBC National Uniform Billing Committee EE. UU. Formulario de reclamación (UB-04)
NUCC National Uniform Claim Committee EE. UU. Formulario de reclamación (1500)
OMB Office of Management and Budget EE. UU. Raza y origen étnico (SPD 15)
Nuevo informe Nuevo informe Presencia Códigos de unidad de medida (UCUM)
Códigos de prueba clínica y terminología relacionada (LOINC)
SNOMED Nomenclatura sistematizada para medicina Presencia Diagnóstico, procedimiento y otros códigos de terminología
UN ITU-T Sector de normalización de las telecomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones de las Naciones Unidas Presencia Representación de números de teléfono, direcciones de correo electrónico y direcciones web (E.123)
QUIÉN Organización Mundial de la Salud Presencia Diagnósticos y códigos de terminología relacionados (CIE)

Nuestro trabajo con líderes del sector

Sobre la base de nuestro compromiso continuo con la innovación multinube y nuestro liderazgo y contribuciones con la Organización Internacional de Normalización, colaboramos con líderes del sector para ofrecer a nuestros clientes soluciones basadas en estándares.

Celebra el 25 Aniversario del Programa JCP

CNCF

Como Miembro Platino con un puesto en el Consejo de la Cloud Native Computing Foundation (CNCF), Oracle puede influir en los estándares nativos de la nube que están desarrollando los líderes del sector en todo el mundo. Nuestra asociación con CNCF demuestra el compromiso de Oracle con los estándares y los proyectos de código abierto basados en las necesidades de nuestros clientes. Demostramos el liderazgo intelectual de Oracle en el sector de la nube mediante contribuciones activas a más de veinte proyectos de la CNCF, como Kubernetes, Falco (observabilidad), Thanos (seguridad) y Crossplane (multicloud) https://www.cncf.io/

Nunca he estado tan entusiasmado con la oportunidad que multicloud representa para Oracle, con cargas de trabajo y datos que fluyen sin inconveniente entre las nubes. Estamos intensificando nuestro enfoque e inversiones en proyectos e integraciones de CNCF para ofrecer a los clientes una forma de código y estándares abiertos de incorporar múltiples proveedores de nube.

Mahesh Thiagarajan EVP Oracle Cloud

Open Enterprise Linux Association (OpenELA)

La colaboración es fundamental para fomentar la innovación, y por eso agradecemos a todos los que deseen formar parte de esta asociación y ayudarnos a mantener los estándares abiertos de la comunidad", declaró Thomas Di Giacomo, director de tecnología y producto de SUSE. "SUSE cree firmemente en la posibilidad de hacerlo realidad. Junto con la comunidad del código abierto redefiniremos lo que realmente significa ser abierto y ofreceremos un futuro más sólido para EL.

Thomas Di Giacomo director de tecnología y producto, SUSE

Lee el comunicado de prensa

Microsoft

Oracle Database@Azure ofrece a los clientes acceso directo a los servicios de bases de datos Oracle que se ejecutan en Oracle Cloud Infrastructure y se despliegan en los centros de datos de Microsoft Azure.

Más información sobre nuestra colaboración con Microsoft

Tenemos una oportunidad real de ayudar a las organizaciones a llevar sus aplicaciones esenciales a la nube para que puedan transformar cada parte de su negocio con esta nueva generación de IA", comentó Satya Nadella, presidente y CEO de Microsoft. "Nuestra colaboración con Oracle convertirá a Microsoft Azure en el único otro proveedor en la nube que ejecute los servicios de bases de datos de Oracle y ayudará a nuestros clientes a aprovechar una nueva ola de innovación impulsada por la nube.

Satya Nadella Presidente y CEO de Microsoft

La mayoría de clientes ya utilizan varias nubes", explica Larry Ellison, presidente y director de tecnología de Oracle. "Microsoft y Oracle han estado trabajando juntos para facilitar a esos clientes la conexión perfecta entre los Servicios Azure con la tecnología más reciente de Oracle Database. Al colocar el hardware de Oracle Exadata en los centros de datos de Azure, los clientes experimentarán el mejor desempeño posible de la base de datos y la red. Nos enorgullece aliarnos a Microsoft para ofrecer a los clientes esta capacidad de primer nivel.

Larry Ellison Presidente ejecutivo y CTO de Oracle

Ampere

Gracias al sólido liderazgo de Oracle en el comité ISO/IEC JTC 1/SC 38 (Cloud Computing & Distributed Platforms) para crear entornos heterogéneos en la nube, Ampere y Oracle crearon clústeres Kubernetes basados en Arm que se ejecutan en Oracle Container Engine for Kubernetes (OKE) y que utilizan la plataforma informática Ampere A1 Cloud Native en Oracle Cloud Infrastructure (OCI). La elección, interoperabilidad y madurez de este servicio multiplataforma ofrece a nuestros clientes oportunidades de fácil migración y mayor innovación.

Sean Varley Vicepresidente de marketing de productos, Ampere

Más información sobre los estándares de Ampere

Arm

Arm se está convirtiendo rápidamente en una opción popular para los clientes en la nube. Los desarrolladores de Arm y Oracle están colaborando en el núcleo Linux y en proyectos upstream relacionados en una amplia variedad de tecnologías para beneficiar a todo el ecosistema, por ejemplo, las contribuciones de Oracle a la gestión de la memoria están permitiendo mejoras de desempeño más amplias que su aplicación específica. Oracle también está trabajando estrechamente con Linaro para llevar la funcionalidad hotplug de CPU virtual a la arquitectura Arm. Es este tipo de colaboración entre sectores lo que ayuda a Linux y al ecosistema Arm a seguir creciendo.

Mark Hambleton Vicepresidente de software, Arm

Java

Logotipo de Ampere
El programa Java Community Process (JCP) tiene una larga y confiable trayectoria en el establecimiento de especificaciones que son la base de aplicaciones desarrolladas por millones de desarrolladores que funcionan en miles de millones de procesadores. Toda la industria del software se beneficia de ello y del acoplamiento con el increíble ritmo de innovación que tiene lugar en OpenJDK, que impulsa la implementación de referencia estándar para el programa JCP. Oracle se enorgullece de respaldar a nuestros partners que llevan casi 30 años impulsando el ecosistema de Java.

Georges Saab Vicepresidente sénior de desarrollo, plataforma Java y presidente, OpenJDK Consejo de Administración, Oracle

Más información sobre los estándares Java


Oracle lanza Java 21

La nueva versión ofrece 15 propuestas de mejora de JDK para aumentar la productividad de los desarrolladores, mejorar el lenguaje Java y aumentar el desempeño, la estabilidad y la seguridad de la plataforma.

Celebración de los 25 años del programa JCP


JCP 1.0

Creación del JCP, en el que Sun aprobaba las solicitudes y los miembros contribuían a las especificaciones.

1998

JCP 2.0

Establecimiento de comités ejecutivos para revisar y aprobar las JSR.

2000

JCP 2.5

Garantía de igualdad de condiciones a los individuos.

2002

JCP 2.6

Adopción del código abierto, agilizó los procesos, abrió al público los primeros borradores, la licencia y los términos TCK.

2004

JCP 2.7

Exigencia de transparencia para los comentarios públicos y revisó el calendario de publicaciones.

2009

JCP 2.8

Se introdujeron EC Standing Rules, se exigió transparencia en la comunicación JSR y se acortaron los plazos de JSR.

2011

Adopción de un JSR

Lanzado para incluir voces de JUGs de todo el mundo sobre los estándares Java.

2011

JCP 2.9

Fusión de dos EC en un comité que vota todos los JSR.

2012

JCP 2.10

Se amplió el número de miembros, se eliminaron los obstáculos a la afiliación, se añadieron Contribuyentes y se establecieron tres tipos de puestos en el CE.

2016

JCP 2.11

Simplicó los procesos del programa JCP para lograr agilidad, se alineó con el desarrollo de software de código abierto y redujo el tamaño de la CE.

2018

Java en la Educación

Lanzado para inspirar y educar a la próxima generación de desarrolladores Java y tender un puente entre el mundo académico y el sector.

2020

25º Aniversario

Celebración de los 25 años del programa JCP

2023
Para moverse al principio y al final, utiliza la función más la flecha izquierda o derecha. Para moverse cinco pasos, utiliza la función más la tecla de avance de página o retroceso de página.
Durante más de 20 años, Arm ha sido un miembro activo de la Java Community Process (JCP), con muchas contribuciones a largo plazo al proyecto OpenJDK. La colaboración con Oracle para trasladar Java a un ciclo de versión de seis meses ha acelerado la evolución del lenguaje y ha sacado antes al mercado nuevas funciones, como hilos virtuales y un recopilador de elementos no utilizados mejorado. La versión Java 21 ofrece la sexta incubadora de la API Vectorial en Arm, llevando el potencial de la arquitectura vectorial SVE a más desarrolladores Java. Nuestro trabajo para permitir estas mejoras clave mantendrá a Java a la vanguardia del desarrollo escalable, de alto rendimiento y nativo de la nube que se ejecuta en núcleos Arm Neoverse.

Stuart Monteith Ingeniero principal de software, Arm

El desempeño y la compatibilidad con la plataforma Java son fundamentales para los clientes que despliegan cargas de trabajo basadas en Java en las formas Ampere A1 en OCI y en entornos locales. Conscientes de ello, los expertos de Oracle y Ampere han colaborado para aumentar significativamente el desempeño de Java en todas las versiones de OpenJDK, trabajando dentro de las especificaciones y programas de Java, como los dirigidos por el Java Community Program (JCP), y específicamente Java Specification Request (JSR) 395 que cubre Java SE 20. Gracias a esta colaboración y a nuestras especificaciones abiertas, el desempeño de Java es hasta un 30% superior con los últimos JDK. Incluso las cargas de trabajo heredadas pueden beneficiarse, como el recientemente anunciado Enterprise Performance Pack, que permite a los clientes obtener el rendimiento de JDK 17 en aplicaciones JDK 8.

Atiq Bajwa Director de tecnología, Ampere

Inteligencia artificial

Oracle participa en el desarrollo de estándares de inteligencia artificial (IA). Los proyectos de estos organismos de normalización abordan diversos aspectos de los sistemas de IA: parcialidad/equidad, supervisión humana, explicabilidad/transparencia, gestión de riesgos, privacidad y seguridad. Estos estándares promueven la armonización técnica y apoyan el acceso al mercado.


ISO/IEC JTC 1 SC 42 Se trata de un organismo conjunto de la Organización Internacional de Normalización (ISO) y la Comisión Electrotécnica Internacional (CEI) creado para la estandarización de la IA.
CEN/CENELEC JTC 21 Se trata de un organismo conjunto del Comité Europeo de Normalización (CEN) y del Comité Europeo de Normalización Electrotécnica (CENELEC). El Comité Técnico Conjunto 21 desarrolla y adopta estándares para la IA y los datos relacionados. A este organismo también se le ha encomendado la tarea de establecer estándares armonizados (Normas Europeas) para la Ley de la IA.
ETSI ISG SAI El European Telecommunications Standards Institute (ETSI) estableció el Industry Specifications Group on Securing Artificial Intelligence (ISG SAI). Este grupo aborda la seguridad de la IA y el uso de la IA para respaldar la seguridad.

También estamos participando en las actividades de IA de:

Renuncia de responsabilidad: participamos, contribuimos o seguimos estas actividades, pero no realizamos ninguna declaración sobre productos individuales que cumplan con todos los estándares y versiones.

Estándares de comunicación

Communication Global Business Unit (CGBU) de Oracle suministra productos y soluciones líderes al sector de las comunicaciones. Ello incluye funciones críticas de red de señalización para redes celulares 5G, 4G y 3G. También incluye los mejores productos y soluciones de su clase para telefonía basada en SIP. Estos productos proporcionan una gama de interfaces y funcionalidades interoperables basadas en estándares esenciales para que nuestros clientes construyan y operen sus redes y servicios.



Imagina que te dan la oportunidad de diseñar un sistema que admita servicios de comunicación inalámbricos y móviles. En esencia, el sistema puede considerarse una ampliación de los servicios existentes de telefonía fija y, como tal, debe admitir llamadas telefónicas hacia y desde cualquier teléfono conectado a la Red Telefónica Pública Conmutada (PSTN). Estos mismos servicios de telefonía también deben ser compatibles con llamadas entre dispositivos conectados a la red inalámbrica y móvil que estés definiendo. Estos y otros servicios proporcionados por el sistema deben funcionar cuando los dispositivos se mueven a la velocidad de los vehículos.

La Unidad de Negocio Global de Comunicaciones (CGBU) de Oracle, a través de su adquisición de Acme Packet en 2013, desempeñó un papel decisivo en la definición de los estándares para la interconexión de la red PSTN conmutada por circuitos con la red PSTN basada en troncales SIP. La CGBU sigue suministrando productos Session Border Controller líderes del sector basados en los estándares resultantes de esos esfuerzos.



Además, tu sistema debe admitir servicios de mensajes cortos, de emergencia y de localización, así como acceso a Internet y otras capacidades que permiten los dispositivos móviles inalámbricos. El sistema debe cumplir los requisitos normativos de los países que reservan espectro radioeléctrico para utilizarlo como soporte del sistema que definas. Debe escalar para admitir miles de millones de dispositivos, tanto teléfonos de consumo como máquinas que accedan al Internet de las Cosas.

La CGBU de Oracle, a través de su adquisición de Tekelec en 2013, desempeñó un papel decisivo en la definición original de la arquitectura y los protocolos de Política y Cobro (PCC) introducidos en las especificaciones iniciales de 3G. La arquitectura PCC gestiona el acceso diferenciado a la red y la tarificación asociada a dicho acceso. Oracle sigue apoyando los productos centrados en políticas que se han actualizado para admitir tanto las especificaciones 4G/LTE como las más recientes 5G.



Los servicios admitidos por el sistema deben ser accesibles desde cualquier lugar del mundo que disponga de una Red de Acceso Radioeléctrico (RAN) que definas. Y el sistema debe prestar servicios de forma segura, limitar el acceso a los servicios prestados solo a quienes se hayan inscrito en ellos y debe recopilar la información necesaria para que las empresas que prestan los servicios puedan facturar el uso de los mismos.

El equipo de estándares de CGBU trabaja en estrecha colaboración con nuestros clientes para ayudarles a incorporar sus requisitos a los estándares 3GPP y GSMA. Esto se manifiesta mediante presentaciones conjuntas a los distintos grupos de trabajo del 3GPP y mediante la participación directa en las reuniones periódicas sobre estándares del 3GPP y la GSMA.

La tarea se complica aún más por el requisito de que la definición de la arquitectura, los protocolos y las tecnologías necesarias para que este sistema funcione debe hacerse con el acuerdo tanto de las empresas que operarán la red (tu competencia) como de los proveedores (empresas que son competidoras entre sí) del hardware y el software necesarios para construir el sistema que definas.

A primera vista, puede parecer una tarea imposible. Y esta es una definición algo simplificada del problema resuelto por la organización de estándares 3GPP.

3GPP, que significa Proyecto de Asociación de Tercera Generación, se formó en 1998. Antes del 3GPP, los estándares de telefonía móvil eran definidos por organizaciones regionales de desarrollo de estándares de telecomunicaciones. Estas organizaciones consistieron en lo siguiente:

Organización País
ARIB Association of Radio Industries and Businesses Japón
ATIS The Alliance for Telecommunications Industry Solutions EE. UU.
CCSA China Communications Standards Association China
ETSI The European Telecommunications Standards Institute Europa
TSDSI Telecommunications Standards Development Society, India India
TTA Telecommunications Technology Association Corea
TTC Telecommunication Technology Committee Japón

Los estándares definidos por estos grupos garantizaban la interoperabilidad dentro de sus regiones, pero a menudo no permitían la itinerancia de los teléfonos a otra región que utilizaba estándares similares pero diferentes. Recuerda que el sistema que se te pidió que definieras requiere que opere en cualquier parte del mundo.

La CGBU centra sus esfuerzos normativos en las GET SA y CT. Gracias a estos esfuerzos, la CGBU ofrece varias funciones de red 5G, como un Proxy de Comunicación de Servicios (SCP) líder en el sector, una Función de Recursos de Red (NRF), una Función de Selección de Cortes de Red (NSSF), una Función de Exposición a la Red (NEF), un Proxy de Protección de Borde de Seguridad (SEPP), una Función de Soporte de Enlace (BSF) y la Función de Control de Políticas (PCF) relacionada con las políticas, mencionada anteriormente.

El primer conjunto de estándares definidos por el 3GPP dio lugar a lo que se conoce como sistema celular 3G. La organización 3GPP ha seguido evolucionando estos estándares y ha publicado definiciones de las versiones 4G/LTE y 5G de los estándares. Y ya se habla de una definición emergente de los estándares celulares 6G.

El 3GPP está dividido en tres Grupos de Especificación Técnica (GET).

A continuación, cada uno de las GET se divide en varios grupos de trabajo. La siguiente tabla muestra los grupos de trabajo 3GPP actualmente activos. La definición de los estándares 3GPP la realizan estos grupos de trabajo.

TSG
RAN SA CT
RAN1: capa de radio 1 (capa física) SA WG1 – Servicios CT WG1 - Equipos de usuario - Protocolos de red principal
RAN2 - Control de recursos de radio de capa 2 y capa 3 de radio SA WG2 - Arquitectura y servicios del sistema CT WG3 - Interacción con redes y políticas externas y control de cargos
RAN3 - Arquitectura UTRAN/E-UTRAN/NG-RAN e interfaces de red relacionadas SA WG3 - Seguridad y privacidad CT WG4 - Protocolos de red principales
RAN4 - Aspectos de rendimiento de radio y protocolo SA WG4 - Códecs, sistemas y servicios multimedia CT WG6 - Aspectos de la aplicación de tarjeta inteligente
RAN5- Pruebas de conformidad de terminales móviles SA WG5 - Gestión, orquestación y cargos
SA WG6 – Habilitación de aplicaciones y aplicaciones esenciales de comunicación

El 3GPP no define todos los protocolos que componen el sistema 3GPP. En muchos casos, los grupos de trabajo del 3GPP definen cómo se utilizan en el sistema 3GPP los estándares desarrollados por otras organizaciones de normalización.

Gran parte del trabajo mencionado anteriormente, necesario para la definición de los estándares relacionados con el SBC, se realizó en el SIP del IETF y en los grupos de trabajo relacionados. CGBU también participó activamente en la definición de los estándares relacionados con Diameter del IETF definidos por el grupo de trabajo DIME que afectaron al producto CGBU Diameter Signaling Router.

Muchos de los protocolos utilizados dentro de los estándares 3GPP están definidos por el Internet Engineering Task Force (IETF), el grupo responsable de definir protocolos como IPv4, IPv6, TCP, TLS, http/2, Diameter y SIP, por nombrar algunos utilizados por los sistemas 3G, 4G y 5G 3GPP.

El Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) define protocolos de capa inferior, como Ethernet.

La GSMA, la principal organización del sector para operadores de redes móviles, también define estándares que se centran en la interoperabilidad entre operadores de red. Por ello, los estándares de la GSMA se centran en cuestiones como la forma en que se utiliza el sistema 3GPP para la itinerancia entre proveedores de servicios y cómo se produce la conciliación de las tarifas entre esos proveedores de servicios.

Para quienes les interesa el asunto, las siguientes son las principales especificaciones que describen el Sistema 3GPP 5G. Estas son solo la punta del iceberg, ya que especifican lo que el 3GPP define como especificaciones de la fase 2. Estas especificaciones son desarrolladas por los grupos de trabajo SA2 y SA3 y definen la arquitectura de la Red Central 5G.

Número de especificación Grupo de trabajo Título de especificación
23.501 SA2 Proyecto de Asociación de 3ª Generación;
Grupo de Especificación Técnica Servicios y Aspectos del Sistema;
Arquitectura del Sistema 5G (5GS);
Fase 2
23.501 SA2 Proyecto de Asociación de 3ª Generación;
Grupo de Especificación Técnica Servicios y Aspectos del Sistema;
Procedimientos para el Sistema 5G (5GS);
Fase 2
23.503 SA2 Proyecto de Asociación de 3ª Generación;
Grupo de Especificación Técnica Servicios y Aspectos del Sistema;
Política y marco de control de tarificación
para el Sistema 5G (5GS);
Fase 2
33.501 SA3 Proyecto de Asociación de 3ª Generación;
Grupo de Especificación Técnica Servicios y Aspectos del Sistema;
Arquitectura y procedimientos de seguridad para el sistema 5G

Los grupos CT toman esto como aportes a las especificaciones de la fase tres del 3GPP, que definen los protocolos detallados que necesitan proveedores como Oracle para implementar la funcionalidad definida en los estándares. A continuación se presenta una muestra de las especificaciones publicadas por los grupos de CT. Las dos primeras son fundamentales y se aplican a todas las funciones de red definidas por el 3GPP. Las dos siguientes detallan los protocolos de dos de las funciones de red 5G que ofrece la CGBU.


Número de especificación Grupo de trabajo Título de especificación
29.500 CT4 Sistema 5G; Realización Técnica de la Arquitectura Basada en Servicios; Fase 3
29.501 CT4 Sistema 5G; Principios y Directrices para la Definición de Servicios; Fase 3
29.510 CT3 Sistema 5G; Servicios de repositorio de funciones de red; Fase 3
29.512 CT3 Sistema 5G; Servicio de Control de Políticas de Gestión de Sesiones; Fase 3

Afortunadamente, el 3GPP, el IETF, el IEEE, la GSMA y otros organismos de normalización ya han diseñado el sistema que se te desafió a especificar. Ahora, estés donde estés en el mundo, sea cual sea tu proveedor de servicios de telefonía móvil, sea quien te haya suministrado el teléfono que llevas en el bolsillo, puedes beneficiarte del sistema de telefonía móvil 5G para consultar las previsiones de tráfico y meteorológicas antes de volver a casa.

Oracle Health

Oracle Health proporciona un sinfín de soluciones al sector de la salud y la atención médica. Estas soluciones van desde TI de salud utilizada por clínicas, hospitales, sistemas de salud y ciencias de la vida. Las soluciones Oracle Health respaldan los procesos de gestión administrativa, clínica, departamental y/o financiera, así como la toma de decisiones; el intercambio de datos entre organizaciones a nivel local y nacional para la elaboración de informes normativos, la coordinación de la atención, la gestión de reclamaciones, la investigación, los registros y otros usuarios de datos secundarios; la gestión de ensayos clínicos; la notificación de eventos adversos; o la investigación y gestión de la salud poblacional de la organización de atención responsable.

Los estándares son esenciales para permitir representaciones de datos coherentes cuando se comparte información en términos de formato, terminología común y expectativas de transporte, así como requisitos mínimos de gestión de la seguridad, especialmente cuando se trata de datos médicos de una persona.

Para conocer nuestro compromiso con el avance de la interoperabilidad, consulta Hitos importantes de estándares | Oracle. Esto incluye contribuciones e hitos de SMS, Siemens, Cerner y Oracle a través de la cadena de adquisiciones

Una hoja de ruta para compartir datos

Recopilación completa de datos

Un paciente programa una primera cita con un proveedor de atención primaria (PCP) después de viajar por todo el país. Para organizar la cita, el consultorio médico solicita los datos disponibles a través de la red nacional.

La histora clínica electrónica (HCE) del médico inicia una consulta a una red nacional, como CommonWell, mediante los protocolos de intercambio de documentos IHE y recibe documentos C-CDA HL7 a cambio.

El profesional médico revisa el registro completo y cursa indicaciones

El proveedor de atención primaria (PCP) revisa la documentación recibida y, a continuación, selecciona la información relevante para su inclusión en los registros iniciales.

La HCE permite al PCP integrar sin problemas los datos de los documentos basados en estándares en el registro en forma estructurada, no solo notas narrativas, documentos escaneados o texto.

Durante la visita del paciente, el PCP solicita una serie de pruebas de laboratorio y prescribe una pomada para el sarpullido.

La HCE inicia una orden en el laboratorio utilizando mensajes HL7 v2 utilizando códigos LOINC estándar para la prueba, al tiempo que envía una prescripción a la farmacia local del paciente a través de una red nacional que utiliza los estándares NCPDP ePrescribing con códigos de fármacos RxNorm.

Indicaciones completadas y resultados de revisiones de pacientes

Cuando el paciente llega a casa, desea consultar el resumen de la visita. Aunque aún no tiene acceso al portal, dispone de una aplicación con acceso a la información de visita desde la HCE del PCP mediante API basadas en FHIR.

Después de que el paciente fue al laboratorio para extraer sangre y el laboratorio realizó la prueba, el laboratorio envía los resultados al PCP que realiza la indicación. Aunque el paciente aún no tiene acceso al portal, el paciente tiene una aplicación con acceso a la información de visita desde la HCE del PCP mediante API basadas en FHIR.

El paciente vuelve a acceder a la aplicación para buscar los resultados utilizando las API basadas en FHIR HL7 en la HCE del PCP o podría obtenerlos en el laboratorio si también exponían los resultados a través de las API basadas en FHIR HL7.

Datos proporcionados a las agencias y aseguradoras de salud pública

Los resultados mostraron una enfermedad notificable que requiere la notificación de salud pública.

El sistema de laboratorio comparte los resultados del laboratorio con la agencia de salud pública local utilizando mensajes HL7 v2, mientras que la HCE comparte un informe de caso más extenso con esa misma agencia de salud pública mediante las API basadas en FHIR HL7 o el informe de caso basado en CDA HL7.

Mientras tanto, las reclamaciones de la visita al PCP y la prueba de laboratorio correspondientes se han enviado al pagador, que, a su vez, adjudica la reclamación y paga al PCP y recopila un deducible o copago del paciente.

A través del sistema de gestión de prácticas o del sistema de ciclo de ingresos del PCP, el sistema de gestión de reclamaciones del laboratorio envió las reclamaciones respectivas al pagador mediante las transacciones de reclamaciones X12 y recibe una notificación de pago mediante las transacciones de pago/remesa X12.

Gestión de poblaciones con colaboración y análisis

El PCP forma parte de un sistema de salud más grande que gestiona una población más grande y colabora con investigadores. Mantienen un gran conjunto de datos de población para realizar análisis internos y proporcionar acceso a datos de pacientes no identificados a los investigadores dentro de las directrices de la HIPAA.

El sistema de análisis del sistema de salud extrae y desidentifica los datos que, posteriormente, están disponibles en uno de los múltiples formatos. Puede ser directamente en formato OMOP, o en API basadas en FHIR HL7, u otro formato acordado.

Normas y directrices de TI sanitaria

La siguiente lista destaca las normas y directrices importantes que los desarrolladores de TI de salud deben seguir debido a diversas regulaciones y contratos a nivel internacional, nacional y estatal. Si bien algunas normas son voluntarias, son cruciales para garantizar la interoperabilidad entre los diferentes sistemas de TI de atención médica. Ejemplos notables incluyen el Programa de Certificación de la ONC de los Estados Unidos, que exige el uso de HL7 FHIR y HL7 C-CDA, así como regulaciones del Reino Unido, la UE, Australia y Canadá. Estos estándares también facilitan el intercambio de datos interoperables dentro de organizaciones como hospitales, lo que permite tareas como el procesamiento de pedidos de laboratorio, la facturación con sistemas de ciclo de ingresos y el intercambio de información para análisis de cuidados basados en el valor.

Organización Nombre País Propósito
Transacciones
ASTM International American Society for Testing and Materials Presencia Eventos auditables (2147-18)
CDISC Clinical Data Interchange Standards Consortium Presencia
  • Presentación de datos al FDAD (SDTM/ADaM)
  • Cdash – Recopilación de datos de estudio
DICOM Comunicación digital e imágenes en medicina Presencia Intercambio y acceso a imágenes
DirectTrust DirectTrust EE. UU. Mensajería segura, notificación de eventos (estándar directo)
GS1 Global Standards 1 Presencia
  • Formatos de código de barras (DataMatrix)
  • Formato de identificador de dispositivo único (UDI)
HL7 Internacional Health Level Seven International Presencia
  • Mensajes (V2)
  • Documentos (V3 (CDA, C-CDA))
  • Mensajes, documentos, API RESTFul, datos masivos, informes de medidas operativas y de calidad, autorización previa (FHIR)
  • Lanzamiento de aplicaciones, tarjetas de salud, enlaces de salud (SMART)
  • Intercambio de conocimientos (InfoButton)
  • Etiquetado de datos confidenciales (DS4P/Etiquetas de seguridad)
  • Informe de medidas de calidad (QRDA)
IHE Integrating the Healthcare Enterprise Presencia
  • Consultas y uso compartido de documentos entre organizaciones y comunidades (Intercambio de documentos)
  • Pista de auditoría (ATNA)
NCPDP National Council for Prescription Drug Programs EE. UU. Prescripción, autorización previa (solo medicamentos), reclamaciones (SCRIPT)
OHDSI Observational Health Data Sciences and Informatics Presencia Investigación (OMOP CDM)
ANSI American National Standards Institute EE. UU. Reclamaciones, elegibilidad, pagos, remesas (X12)
Transporte
IETF Internet Engineering Task Force Presencia
  • Protocolo de tiempo de red (NTP-4)
  • Autorización de acceso (Oauth)
Facilidad de uso
HL7 Health Level 7 Presencia Registro dinámico, autenticación y autorización de aplicaciones (SSRAA/UDAP)
OIDF OpenID Foundation Presencia Gestión de identidad global (OpenID)
UDAP Perfiles de acceso a datos unificados Presencia Registro y autenticación de aplicaciones globales
W3C World Wide Web Consortium Presencia Usabilidad de la interfaz de usuario global (WCAG)
Seguridad
NIST National Institute for Standards and Technology EE. UU.
  • Cifrado (FIPS 140-2)
  • Hash seguro (FIPS 180-4)
  • Identidad digital y autenticación (Publicación especial 800-63-B)
Glosario
ADA American Dental Association EE. UU. Diagnósticos, procedimientos y otras nomenclaturas utilizadas para odontología (SNODENT)
Códigos de facturación para reclamaciones dentales utilizadas en la HIPAA (CDT)
AMA American Medical Association EE. UU. Códigos de procedimiento utilizados para reclamaciones (CPT)
AND Academy of Nutrition and Dietetics EE. UU. Terminología estandarizada para garantizar una atención nutricional óptima (NCPT)
ASTP/ONC Assistant Secretary for Technology Policy / Office of the National Coordinator EE. UU. Datos para la certificación ASTP/ONC y otros programas (USCDI)
CMS Centers for Medicare and Medicaid Services EE. UU. Healthcare Common Procedure Coding System (HCPCS)
Requisitos de generación de informes de datos de laboratorio (CLIA)
CDC Centers for Disease Control and Prevention EE. UU. Códigos de vacunas (CVX)
Códigos de fabricantes de vacunas (MVX)
Razas y etnia (CDREC)
FDA Food and Drug Administration EE. UU. National Drug Codes (NDC)
Unique Device Identifier (UDI)
GA4GH Global Alliance for Genomics and Health Presencia Formato de variación genética (VCF)
ICCBBA International Council for Commonality in Blood Banking Automation Presencia Norma para la identificación, el etiquetado y la transferencia de información de productos médicos de origen humano (incluidos la sangre, las células, los tejidos, la leche y los productos orgánicos) (ISBT 128)
ICH International Council for Harmonization of Technical Requirements for Human Use Presencia Terminología médica para facilitar el intercambio de información regulatoria a nivel internacional para productos médicos utilizados por humanos. (MedRA)
ISO International Standards Organization Presencia Lenguas humanas (RFC 5646)
NHTSA National Highway Traffic Safety Administration’ EE. UU. Códigos de terminología de atención de emergencia (NEMSIS)
NIH National Institute of Health EE. UU. Nomenclatura estandarizada para fármacos clínicos, esencialmente una forma de nombrar y clasificar los medicamentos de forma consistente (RxNorm)
NHSE NHS England Reino Unido Estándares de información y recopilaciones de datos (incluidas extracciones) (ISCE)
Intercambio de mensajes (MESH)
Kit de herramientas de seguridad y protección de datos (DSPT)
NHSBSA NHS Business Services Authority Reino Unido Diccionario de medicamentos y dispositivos (dm+d)
NUBC National Uniform Billing Committee EE. UU. Formulario de reclamación (UB-04)
NUCC National Uniform Claim Committee EE. UU. Formulario de reclamación (1500)
OMB Office of Management and Budget EE. UU. Raza y origen étnico (SPD 15)
Nuevo informe Nuevo informe Presencia Códigos de unidad de medida (UCUM)
Códigos de prueba clínica y terminología relacionada (LOINC)
SNOMED Nomenclatura sistematizada para medicina Presencia Diagnóstico, procedimiento y otros códigos de terminología
UN ITU-T Sector de normalización de las telecomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones de las Naciones Unidas Presencia Representación de números de teléfono, direcciones de correo electrónico y direcciones web (E.123)
QUIÉN Organización Mundial de la Salud Presencia Diagnósticos y códigos de terminología relacionados (CIE)

Nuestro trabajo con líderes del sector

Sobre la base de nuestro compromiso continuo con la innovación multinube y nuestro liderazgo y contribuciones con la Organización Internacional de Normalización, colaboramos con líderes del sector para ofrecer a nuestros clientes soluciones basadas en estándares.

Celebra el 25 Aniversario del Programa JCP

CNCF

Como Miembro Platino con un puesto en el Consejo de la Cloud Native Computing Foundation (CNCF), Oracle puede influir en los estándares nativos de la nube que están desarrollando los líderes del sector en todo el mundo. Nuestra asociación con CNCF demuestra el compromiso de Oracle con los estándares y los proyectos de código abierto basados en las necesidades de nuestros clientes. Demostramos el liderazgo intelectual de Oracle en el sector de la nube mediante contribuciones activas a más de veinte proyectos de la CNCF, como Kubernetes, Falco (observabilidad), Thanos (seguridad) y Crossplane (multicloud) https://www.cncf.io/

Nunca he estado tan entusiasmado con la oportunidad que multicloud representa para Oracle, con cargas de trabajo y datos que fluyen sin inconveniente entre las nubes. Estamos intensificando nuestro enfoque e inversiones en proyectos e integraciones de CNCF para ofrecer a los clientes una forma de código y estándares abiertos de incorporar múltiples proveedores de nube.

Mahesh Thiagarajan EVP Oracle Cloud

Open Enterprise Linux Association (OpenELA)

La colaboración es fundamental para fomentar la innovación, y por eso agradecemos a todos los que deseen formar parte de esta asociación y ayudarnos a mantener los estándares abiertos de la comunidad", declaró Thomas Di Giacomo, director de tecnología y producto de SUSE. "SUSE cree firmemente en la posibilidad de hacerlo realidad. Junto con la comunidad del código abierto redefiniremos lo que realmente significa ser abierto y ofreceremos un futuro más sólido para EL.

Thomas Di Giacomo director de tecnología y producto, SUSE

Lee el comunicado de prensa

Microsoft

Oracle Database@Azure ofrece a los clientes acceso directo a los servicios de bases de datos Oracle que se ejecutan en Oracle Cloud Infrastructure y se despliegan en los centros de datos de Microsoft Azure.

Más información sobre nuestra colaboración con Microsoft

Tenemos una oportunidad real de ayudar a las organizaciones a llevar sus aplicaciones esenciales a la nube para que puedan transformar cada parte de su negocio con esta nueva generación de IA", comentó Satya Nadella, presidente y CEO de Microsoft. "Nuestra colaboración con Oracle convertirá a Microsoft Azure en el único otro proveedor en la nube que ejecute los servicios de bases de datos de Oracle y ayudará a nuestros clientes a aprovechar una nueva ola de innovación impulsada por la nube.

Satya Nadella Presidente y CEO de Microsoft

La mayoría de clientes ya utilizan varias nubes", explica Larry Ellison, presidente y director de tecnología de Oracle. "Microsoft y Oracle han estado trabajando juntos para facilitar a esos clientes la conexión perfecta entre los Servicios Azure con la tecnología más reciente de Oracle Database. Al colocar el hardware de Oracle Exadata en los centros de datos de Azure, los clientes experimentarán el mejor desempeño posible de la base de datos y la red. Nos enorgullece aliarnos a Microsoft para ofrecer a los clientes esta capacidad de primer nivel.

Larry Ellison Presidente ejecutivo y CTO de Oracle

Ampere

Gracias al sólido liderazgo de Oracle en el comité ISO/IEC JTC 1/SC 38 (Cloud Computing & Distributed Platforms) para crear entornos heterogéneos en la nube, Ampere y Oracle crearon clústeres Kubernetes basados en Arm que se ejecutan en Oracle Container Engine for Kubernetes (OKE) y que utilizan la plataforma informática Ampere A1 Cloud Native en Oracle Cloud Infrastructure (OCI). La elección, interoperabilidad y madurez de este servicio multiplataforma ofrece a nuestros clientes oportunidades de fácil migración y mayor innovación.

Sean Varley Vicepresidente de marketing de productos, Ampere

Más información sobre los estándares de Ampere

Arm

Arm se está convirtiendo rápidamente en una opción popular para los clientes en la nube. Los desarrolladores de Arm y Oracle están colaborando en el núcleo Linux y en proyectos upstream relacionados en una amplia variedad de tecnologías para beneficiar a todo el ecosistema, por ejemplo, las contribuciones de Oracle a la gestión de la memoria están permitiendo mejoras de desempeño más amplias que su aplicación específica. Oracle también está trabajando estrechamente con Linaro para llevar la funcionalidad hotplug de CPU virtual a la arquitectura Arm. Es este tipo de colaboración entre sectores lo que ayuda a Linux y al ecosistema Arm a seguir creciendo.

Mark Hambleton Vicepresidente de software, Arm

Java

Logotipo de Ampere
El programa Java Community Process (JCP) tiene una larga y confiable trayectoria en el establecimiento de especificaciones que son la base de aplicaciones desarrolladas por millones de desarrolladores que funcionan en miles de millones de procesadores. Toda la industria del software se beneficia de ello y del acoplamiento con el increíble ritmo de innovación que tiene lugar en OpenJDK, que impulsa la implementación de referencia estándar para el programa JCP. Oracle se enorgullece de respaldar a nuestros partners que llevan casi 30 años impulsando el ecosistema de Java.

Georges Saab Vicepresidente sénior de desarrollo, plataforma Java y presidente, OpenJDK Consejo de Administración, Oracle

Más información sobre los estándares Java


Oracle lanza Java 21

La nueva versión ofrece 15 propuestas de mejora de JDK para aumentar la productividad de los desarrolladores, mejorar el lenguaje Java y aumentar el desempeño, la estabilidad y la seguridad de la plataforma.

Celebración de los 25 años del programa JCP


JCP 1.0

Creación del JCP, en el que Sun aprobaba las solicitudes y los miembros contribuían a las especificaciones.

1998

JCP 2.0

Establecimiento de comités ejecutivos para revisar y aprobar las JSR.

2000

JCP 2.5

Garantía de igualdad de condiciones a los individuos.

2002

JCP 2.6

Adopción del código abierto, agilizó los procesos, abrió al público los primeros borradores, la licencia y los términos TCK.

2004

JCP 2.7

Exigencia de transparencia para los comentarios públicos y revisó el calendario de publicaciones.

2009

JCP 2.8

Se introdujeron EC Standing Rules, se exigió transparencia en la comunicación JSR y se acortaron los plazos de JSR.

2011

Adopción de un JSR

Lanzado para incluir voces de JUGs de todo el mundo sobre los estándares Java.

2011

JCP 2.9

Fusión de dos EC en un comité que vota todos los JSR.

2012

JCP 2.10

Se amplió el número de miembros, se eliminaron los obstáculos a la afiliación, se añadieron Contribuyentes y se establecieron tres tipos de puestos en el CE.

2016

JCP 2.11

Simplicó los procesos del programa JCP para lograr agilidad, se alineó con el desarrollo de software de código abierto y redujo el tamaño de la CE.

2018

Java en la Educación

Lanzado para inspirar y educar a la próxima generación de desarrolladores Java y tender un puente entre el mundo académico y el sector.

2020

25º Aniversario

Celebración de los 25 años del programa JCP

2023
Para moverse al principio y al final, utiliza la función más la flecha izquierda o derecha. Para moverse cinco pasos, utiliza la función más la tecla de avance de página o retroceso de página.
Durante más de 20 años, Arm ha sido un miembro activo de la Java Community Process (JCP), con muchas contribuciones a largo plazo al proyecto OpenJDK. La colaboración con Oracle para trasladar Java a un ciclo de versión de seis meses ha acelerado la evolución del lenguaje y ha sacado antes al mercado nuevas funciones, como hilos virtuales y un recopilador de elementos no utilizados mejorado. La versión Java 21 ofrece la sexta incubadora de la API Vectorial en Arm, llevando el potencial de la arquitectura vectorial SVE a más desarrolladores Java. Nuestro trabajo para permitir estas mejoras clave mantendrá a Java a la vanguardia del desarrollo escalable, de alto rendimiento y nativo de la nube que se ejecuta en núcleos Arm Neoverse.

Stuart Monteith Ingeniero principal de software, Arm

El desempeño y la compatibilidad con la plataforma Java son fundamentales para los clientes que despliegan cargas de trabajo basadas en Java en las formas Ampere A1 en OCI y en entornos locales. Conscientes de ello, los expertos de Oracle y Ampere han colaborado para aumentar significativamente el desempeño de Java en todas las versiones de OpenJDK, trabajando dentro de las especificaciones y programas de Java, como los dirigidos por el Java Community Program (JCP), y específicamente Java Specification Request (JSR) 395 que cubre Java SE 20. Gracias a esta colaboración y a nuestras especificaciones abiertas, el desempeño de Java es hasta un 30% superior con los últimos JDK. Incluso las cargas de trabajo heredadas pueden beneficiarse, como el recientemente anunciado Enterprise Performance Pack, que permite a los clientes obtener el rendimiento de JDK 17 en aplicaciones JDK 8.

Atiq Bajwa Director de tecnología, Ampere

Noticias y actualizaciones de colaboración en el sector de estándares

Inteligencia artificial

Oracle participa en el desarrollo de estándares de inteligencia artificial (IA). Los proyectos de estos organismos de normalización abordan diversos aspectos de los sistemas de IA: parcialidad/equidad, supervisión humana, explicabilidad/transparencia, gestión de riesgos, privacidad y seguridad. Estos estándares promueven la armonización técnica y apoyan el acceso al mercado.


ISO/IEC JTC 1 SC 42 Se trata de un organismo conjunto de la Organización Internacional de Normalización (ISO) y la Comisión Electrotécnica Internacional (CEI) creado para la estandarización de la IA.
CEN/CENELEC JTC 21 Se trata de un organismo conjunto del Comité Europeo de Normalización (CEN) y del Comité Europeo de Normalización Electrotécnica (CENELEC). El Comité Técnico Conjunto 21 desarrolla y adopta estándares para la IA y los datos relacionados. A este organismo también se le ha encomendado la tarea de establecer estándares armonizados (Normas Europeas) para la Ley de la IA.
ETSI ISG SAI El European Telecommunications Standards Institute (ETSI) estableció el Industry Specifications Group on Securing Artificial Intelligence (ISG SAI). Este grupo aborda la seguridad de la IA y el uso de la IA para respaldar la seguridad.

También estamos participando en las actividades de IA de:

Renuncia de responsabilidad: participamos, contribuimos o seguimos estas actividades, pero no realizamos ninguna declaración sobre productos individuales que cumplan con todos los estándares y versiones.

Más información sobre Oracle Trust Center