Resolver el problema de la revisión de sanciones paso a paso

Tom Berkovitch, director de gestión y estrategia de productos, Financial Crime Portfolio | 25 de mayo de 2022

La revisión de sanciones ha sido durante mucho tiempo un rompecabezas multidimensional en constante evolución, cada vez más complejo. Además, debido a las graves ramificaciones financieras y de reputación de cualquier posible infracción y las mayores expectativas regulatorias, contar con los procedimientos adecuados de detección de sanciones y cumplimiento supone una obligación indispensable para los bancos y las instituciones financieras. En consecuencia, para implementar un programa eficaz de cumplimiento de sanciones se deben abordar múltiples desafíos.

Las sanciones a menudo han sido parte de una estrategia fundamental de relaciones exteriores, como herramienta geopolítica o como política de disuasión. Por lo tanto, los cambios en las sanciones son en su mayoría inminentes y nacen como respuesta a potenciales variaciones en la política exterior de las principales economías. Muchas veces, estas sanciones cambian casi en un abrir y cerrar de ojos. Por ello, las organizaciones deben ser hábiles y ágiles para adaptarse a estos cambios. Los bancos y las instituciones financieras deben cumplir esencialmente con múltiples fuentes de datos globales de listas de vigilancia, listas de sanciones, listas designadas para nacionales especialmente designados (SDN) o las personas políticamente expuestas (PEP), medios adversos y listas internas, o "listas de aceptación". Además, deben mantenerse al tanto de los cambios en cualquiera de estas fuentes. Es una tarea enorme y hace difícil para las empresas mantener el ritmo y seguir cumpliendo las normativas.

Los desafíos operativos también pueden afectar la eficacia de un programa de sanciones. Por ejemplo, ha habido un aumento exponencial en la actividad financiera remota y las transacciones en línea. Garantizar una detección robusta e infalible de los clientes, sus asociados, actores adyacentes, transacciones y sus beneficiarios durante todo el ciclo de vida del cliente es una tarea ardua que se complica aún más debido a un panorama sancionador en constante evolución. Otro obstáculo son los sistemas heredados que inducen inconsistencias de datos, plantean irregularidades en el cotejo y revisión, causan falsos positivos inflados y resultan en investigaciones tediosas e ineficaces. Por lo tanto, si bien las sanciones son sin duda un área de enorme interés para los bancos y las instituciones financieras, la pregunta del millón de dólares es: ¿por dónde empezar?

Descifrar los desafíos

La correcta detección de sanciones es una prioridad clave para los bancos y las instituciones financieras, si desean disponer de un programa de cumplimiento de AML/CFT infalible. Sin embargo, a menudo deben sortear obstáculos para lograr procesos eficaces y sólidos de control y revisión de las sanciones. Veamos algunos de estos desafíos:

  • Un aumento exponencial de las transacciones: por un lado, la globalización y la reducción de las restricciones geográficas aumentaron los volúmenes de transacciones globales y transfronterizas, mientras que, por otro lado, la evolución de las expectativas de los clientes obligó a los bancos y las instituciones financieras a llevar su modus operandi hacia una nueva normalidad de productos y servicios digitales. Resultado: el sector de servicios financieros experimentó un aumento exponencial en las transacciones. En 2020, la pandemia no hizo más que incrementar esta actividad digital, y el número de transacciones se disparó aún más. Sin embargo, con el acceso remoto, la incorporación de clientes en línea y la tecnología heredada, los bancos luchan por mantenerse al día en cuanto a la gestión y la supervisión del enorme volumen de transacciones.
  • Ampliación del alcance de las sanciones: el panorama y el ámbito de las sanciones son intrínsecamente complejos. Las listas de sanciones internacionales son publicadas por múltiples agencias globales y a menudo son actualizadas por los organismos emisores para adaptarse a los cambios en la jurisdicción, la geografía, el panorama político y las políticas. Como resultado, estas listas de sanciones están sujetas a interpretación y pueden carecer de coherencia estructural. Además, el universo de sanciones incluye a las personas o entidades designadas y sus asociados, conexiones y actores adyacentes, lo que aumenta el alcance y la complejidad de la detección y los controles.
  • Enfoque combinado y de dos vertientes: la mayoría de las instituciones financieras suelen tener un enfoque de doble para el control de clientes y la revisión de transacciones. Detección de clientes para identificar personas o entidades objetivo durante el ciclo de vida del cliente: vinculación y a lo largo de una relación continua, y revisión de transacciones para supervisar sus actividades. Sin embargo, este sistema aislado requiere ajustes manuales, precisión de coincidencias, causas redundancias operativas e ineficiencias en los procesos, al tiempo que aumenta los costos.
  • Desafíos operativos debido a la falta de precisión de revisión y cotejo: las inconsistencias de datos y las inexactitudes de coincidencia y filtrado a menudo dan lugar a una terrible experiencia inevitable con un elevado número de falsos positivos. En función de los criterios de coincidencia y el umbral predefinido, las alertas se deben investigar y procesar en consecuencia una vez que se generan. Si la revisión no es lo suficientemente completa, la revisión secundaria corre el riesgo de obviar casos de "falsos negativos" en la red, es decir, los resultados sancionados pueden pasar desapercibidos. Por el contrario, el exceso de revisión puede generar altos "falsos positivos" donde se señalen entidades no sancionadas. Por lo tanto, la falta de precisión de cotejo y revisión provoca la pérdida de tiempo, esfuerzo y recursos de la empresa durante los procesos de resolución e investigación de alertas.
  • La complejidad de incorporar tecnologías avanzadas de forma segura y responsable en los programas de sanciones: la mayoría de los bancos y las instituciones financieras hoy en día entienden que aprovechar la tecnología es el corazón de una lucha decidida contra la delincuencia financiera. Están analizando y evaluando sus programas existentes de AML y sanciones en busca de brechas y aprovechando tecnologías como análisis avanzados, inteligencia artificial (IA) o aprendizaje automático (AA) para mejorar la eficiencia operativa y garantizar el cumplimiento normativo. Sin embargo, al incorporar la IA/ML de manera responsable en un dominio como las sanciones que aún resulten conservadoras, de naturaleza opaca y abiertas a la ambigüedad de interpretación, la transición no será tan simple como parece. Los bancos y las instituciones financieras deben evaluar a fondo qué tecnología utilizar y sus posibles implicaciones, los casos de uso aplicables, la evaluación de costos y, lo que es más importante, cómo asimilar la tecnología de manera responsable, sin sesgos y de forma segura en el programa de sanciones.
  • Fricción en los puntos de contacto a lo largo del ciclo de vida del cliente: la mayoría de los bancos y las instituciones financieras siguen siendo impulsadas por la centralización del cliente, pero la detección ineficaz aumenta la fricción en los puntos de contacto del cliente. Los bancos no solo deben detectar las entidades sancionadas y designadas y las transacciones relacionadas, sino también evitar interrumpir el recorrido del cliente y la experiencia de los clientes legítimos.

Un enfoque paso a paso para resolver el puzzle de las sanciones

Las trampas de alto riesgo que implica contar con controles y revisiones de sanciones inadecuados pueden superarse si se gestionan los problemas mencionados. Veamos un enfoque paso a paso para lograr que la revisión de sanciones sea correcta.

  • La exhaustividad resulta clave: la revisión de sanciones es una prioridad máxima para las empresas durante y después de una evaluación de riesgos y durante la incorporación del cliente y la supervisión continua. La solución debe proporcionar una cobertura integral contra las fuentes de datos globales, las listas de sanciones, las listas de vigilancia, los PEP, los medios adversos, los registros de aplicación y las listas internas para una revisión eficaz de las sanciones. Debe ser capaz de realizar la revisión en tiempo real y por lotes y puede redefinir las búsquedas adaptadas al riesgo, la exposición y las políticas de la organización.
  • Un enfoque integrado para la revisión: los controles eficaces deben implicar un enfoque integrado para la revisión de clientes y transacciones. Esto ayuda a ofrecer una interfaz de usuario y una experiencia unificadas, ofrece funcionalidades compartidas, elimina parte de las redundancias de documentación, optimiza la asignación de recursos y reduce la carga formativa de los profesionales.
  • Céntrate en la precisión de la revisión y el cotejo: el ajuste de precisión que refleje las exposiciones a riesgos y las reglas de revisión de la empresa es imprescindible para garantizar que se cuenta con una solución eficaz. Además, debería normalizar los datos para manejar imprecisiones como errores tipográficos, faltas de ortografía, apodos, títulos, prefijos, sufijos, calificadores, concatenaciones, limitaciones de transliteración y especificidades culturales para una detección precisa.
  • Experiencia de usuario/interfaz optimizada para simplificar la investigación: si bien es importante reducir los falsos positivos, es igualmente importante crear una experiencia de usuario/interfaz de usuario que automatice y optimice las investigaciones, lo que hará que el proceso sea más rápido, eficiente y productivo. Crear una UX/UI que ayude a lograr investigaciones rápidas y de alta calidad es la clave para optimizar el proceso de resolución y disposición de alertas para cualquier programa de sanciones efectivo.
  • Análisis avanzados para la eficiencia operativa y las investigaciones de alta calidad: después de examinar los registros y las transacciones de los clientes, todas las posibles coincidencias se investigan en función de la prioridad establecida por los niveles de amenaza. Los análisis avanzados respaldados por inteligencia artificial, aprendizaje automático y análisis de gráficos ayudan a mejorar la eficiencia operativa, ofrecer una mayor precisión de coincidencia, reducir los falsos positivos y eliminar rápidamente las alertas. También ayuda a mejorar la eficacia de la investigación a través de la gestión de colas y la priorización.
  • Mejora de la experiencia del cliente: aunque una revisión eficaz ayuda a las empresas a cumplir con las sanciones y las regulaciones, también es fundamental para ofrecer una experiencia positiva al cliente, ya que minimiza las molestias en varios puntos de contacto, por lo tanto, estableciendo la dinámica adecuada para todo el ciclo de vida.

Lograr una revisión de sanciones sólida al tiempo que se optimiza el costo de cumplimiento

Aunque la revisión de sanciones es un componente tan crítico para el éxito de los programas de cumplimiento de AML/CFT de los bancos y las instituciones financieras, todavía es difícil abordar las complejidades del entorno sancionador. Como resultado, los bancos requieren un análisis de deficiencias y optan por una solución de revisión escalable que les brinde la ventaja tecnológica deseada y garantice el cumplimiento normativo.

La solución más adecuada es la que reúne las siguientes características: capacidades de cotejo preciso, mitigar redundancias, lograr eficiencias operativas, evaluar la precisión durante todo el ciclo de vida, optimizar el tiempo y la calidad de la investigación, reducir los costos y proporcionar una experiencia de cliente perfecta, todo ello al tiempo que se garantiza el cumplimiento normativo. Por supuesto, reunir todas estas características puede parecer utópico. Sin embargo, contar con el partner adecuado en innovación y tecnología puede ayudar a los bancos y las instituciones financieras a lograr una revisión sólida de las sanciones y, al mismo tiempo, optimizar el costo de cumplimiento.